• Inicio
  • Blog
  • Diferencia entre Conducta, comportamiento, instinto y fobia.
Diferencia entre Conducta, comportamiento, instinto y fobia.

Diferencia entre Conducta, comportamiento, instinto y fobia.

Entender la terminología es muy importante

  1. Diferencia entre conducta, comportamiento, instinto y fobia

Para anticiparnos a las reacciones de nuestros caballos es bueno conocer el significado de algunos términos de uso habitual que involucran estos procesos.

A-Conducta

Se le llama así a la forma esperada de reaccionar de las personas o animales en situaciones determinadas, para realizar las funciones necesarias que le permitan sentir bienestar, protegerse, reproducirse y preservarse. Algunos factores relacionados con la conducta se adquieren y otros se trasmiten genéticamente en las diferentes especies. En una misma especie es posible encontrar reacciones conductuales diferentes atribuibles a razas específicas. Muchos individuos pueden ver afectada su conducta normal o esperada, debido al ambiente en el que viven y al trato que se les dio o da.

Dependiendo de cada animal, su ambiente y forma de ser, encontraremos variantes en las reacciones conductuales pues hallaremos: 1-conducta agresiva, 2-conducta pasiva y 3-conducta asertiva.

1-Son animales impulsivos, enérgicos, ansiosos y con tendencia a liderar. Se enojan cuando no pueden hacer lo que quieren.

2-Son animales tranquilos, flemáticos y tímidos, que pueden no tener personalidad. Pueden parece mal humorados y poco dispuestos, pero no agresivos.

3-Son animales cariñosos, agradecidos, colaboradores y alegres, que aceptan de buen grado al hombre, cumpliendo con sus obligaciones sin resistencia.

B-Comportamiento

Al conjunto de todas las conductas mentales y corporales que realiza un animal se lo llama comportamiento.

Para entender su significado podemos analizar su etimología latina

El prefijo Con significa Completamente o totalmente

El verbo portare significa llevar o conducir

El sufijo miento significa instrumento.

El término Comportamiento significaría: la totalidad de los instrumentos que utilizamos para conducirnos (en la vida).

El comportamiento será el resultado de la interacción del conjunto de conductas dentro de un ambiente.  Podemos entender con esta definición que el ambiente puede ofrecer calor, frio, agua, comida y existencia o falta de otros animales. Estos elementos del ambiente serán fundamentales para modificar conductas de hambre, sed, ansiedad, actividad o descanso. 

La edad y la salud también modifican el comportamiento, pues los animales jóvenes serán mas activos que los viejos y los enfermos o viejos se mostrarán mas pasivos que los saludables.

La genética también modifica el comportamiento de los caballos pero en este caso será mas importante prestar atención a las madres que a los padrillos, pues son las yeguas quienes crían sus potrillos y de ellas aprenden los pequeños a participar de la vida.

También debemos entender que hay distintos modos de comportamiento.

1-Comportamiento consciente: Es el que se realiza luego de algún mínimo razonamiento. EJ: El caballo nos ve con el bozal en la mano y dispara, mientras que si nos ve con las manos vacías se queda quieto.

2-Comportamiento inconsciente: Es el que realiza un caballo de forma automática o instintiva sin mediar razonamiento o pensamiento alguno. EJ: El caballo mueve la cola para espantarse un mosquito.

3-Comportamiento en sociedad: Es lo que se espera que haga un caballo cuando hay otros animales cercanos. EJ: El caballo se arrima a una manada cuando vamos montados en él o prefiere mantenerse cerca de otro a quien cuida y que a su vez lo cuida.

4-Comportamiento aislado: Es la actitud que tiene cada caballo cuando se queda solo o con nosotros. EJ: Viene por detrás nuestro a pedir comida o relincha y camina en el corral si se ha quedado solo mientras sus amigos se fueron al potrero.

También es posible hablar de buen comportamiento y mal comportamiento, sin embargo muchas veces incurrimos en el error de analizar lo bueno y lo malo desde nuestra óptica de hombres y desde nuestra conveniencia.

Un caballo que manotea cuando quien lo trabaja lo agrede, se estará comportando mal para la óptica del domador pero se comporta bien para la óptica propia que le genera la necesidad de defenderse.

Ellos reciben castigos cuando se comportan mal o no obedecen al hombre y sin embargo en su mente creen que son castigados por reaccionar y hacer lo correcto “Defenderse de algo que le causa dolor o molestia” Esta es la razón por la que el castigo no siempre produce el cambio que se espera sino que a veces aumenta o empeora el problema.

C-El instinto

Buscando en el origen de la palabra veremos que instinto viene del latín “Instinctus” formado por el prefijo "In" que significa desde adentro o interno, más el verbo "stingere" que significa pinchazo, impulso o motivación.

Su significado estaría refiriéndose a una “motivación interna” o desde adentro.

La definición académica diría que “Es la conducta innata e inconsciente que se transmite genéticamente entre los seres vivos de una misma especie y que los hace responder de una misma forma ante determinados estímulos, para preservar la vida. 

Los dos instintos más fuertes de los seres vivos son: el instinto de alimentación y luego el instinto de reproducción. Cuando pensamos en el instinto de alimentación incluimos también la necesidad de beber. 

El exceso de hambre y de sed bloquean el instinto de reproducción. Esto es debido a que la naturaleza piensa que no tiene sentido que un animal se reproduzca si está subalimentado o deshidratado. 

El instinto primario por conservar la vida los estimula primero a resolver los problemas con la comida para que luego se puedan reproducir ya que durante la gestación los requisitos de alimentación son mayores.

Se sabe que al ejercitar ambas necesidades, la de reproducirse y la de alimentarse, los animales sienten sensaciones muy agradables y placenteras, gracias a la presencia de endorfinas (Hormonas del placer) que intervienen en esos actos. 

Es por ello que no hay estímulo más positivos que la comida y el agua para enseñar a sus animales. Ningún estímulo negativo será capaz de bloquear estos instintos y necesidades tan fuertes. Un buen domador solo deberá ocuparse por controlarlos pues será casi imposible bloquearlos. El mal manejo de los padrillos en los servicios dirigidos a mano es capaz de bloquear o inhibirles la libido o voluntad de reproducirse. El padrillo llega a asimilar que cuando se apura a montar con energía recibe tirones violentos y poco a poco se reducen sus ganas de montar por evitar los tirones

El descontrol de los caballos cuando se los expone a cualquiera de las dos necesidades (hambre y sexo) aparece solamente si no se los ha educado correctamente.  Entenderán de lo que hablo quienes tengan un caballo que solo piensa en comer cuando uno frena en las tranqueras o cuando va paseando por el medio de un campo empastado.

Podríamos decir también que el Instinto es un impulso interior irracional que provoca una acción o un sentimiento sin que se tenga conciencia de la razón a la que obedece.

Esta segunda definición explica la razón por la que muchas reacciones de los caballos se producen sin que ellos mismos sean capaces de controlarlas. 

No sirve de nada golpear a un caballo que se espanta de un papel o una bolsa pues no es dueño de controlar su reacción cuando esos cuerpos extraños aparecen sorpresivamente. Lo mejor es tratar de hacer conocer al caballo todos los elementos que nos sea posible antes de exponerlos a ellos: Papeles, bolsas, autos, tractores, maquinarias, camiones, lazos, sogas y elementos de ese tipo les son extraños. 

Muchas veces los gritos, los tirones y el castigo que se les da debido a una espantada, puede quedar asociado al elemento que produjo la reacción y esto empeora las futuros encuentros con ellos en vez de mejorarlos.

Deberá entender el domador que debido a que el caballo no comprende el lenguaje vocal o de las palabras, siempre tenemos que esforzarnos por hacerles entender lo que queremos con un buen lenguaje gestual; este no puede ser nunca agresivo pues les producirá mayor tensión y necesidad de defenderse.

……..

En una oportunidad estaba dando un curso en Junín de los Andes sobre fines del mes de enero. A los pocos días se realizaba en la misma localidad la fiesta del Puestero o peón de Campo.

En uno de los almuerzos del curso se me acercan dos suboficiales de Gendarmería y se desarrolla el siguiente diálogo.

Buen día Señor, Ud es Hardoy? Y el que hablaba termina su frase cuadrado frente a mi haciéndome la venia.

Si Señor ese soy yo – le dije y le tendí mi mano.

Nos manda nuestro Coronel a hablar con Ud. para ver si puede ayudarnos con unas mulas que tenemos que usar en el desfile de Gendarmería durante la Fiesta del Puestero.

Y cual es el problema?- les pregunto.

Es que el desfile pasa por la avenida pavimentada principal del pueblo y justo frente al palco en donde estarán las autoridades hay dos bocas de tormenta en el centro de la calle y las mulas se niegan a pasar por arriba. El año pasado ya armaron lío estos animales pues en ese lugar desviaron el cañón que arrastraban contra las barandas de contención de gente y tuvimos un gran problema. El sargento que las conducía y había domado no pudo evitarlo.

Uds. pueden traer las mulas al lugar por el que han de pasar y cortar el tránsito durante una hora para que pueda trabajarlas?

Podemos traerlas pero no podemos cortar el tránsito para hacer eso pues tendríamos un problema con el intendente y con la gente. No podemos trabajarlas en otro lado?

Entonces yo les contesté: Vea, las mulas no pasan por ese lugar pues sienten que el lugar es inseguro. Su instinto de preservación les dice que deben esquivar el lugar pues sienten el ruido del agua y huelen el olor a humedad que emana de allí.

Si no podemos traerlas para trabajarlas un rato hasta mostrarles lentamente que el lugar es seguro ellas eludirán el lugar. NO hay grito, palo o látigo capaz de evitar que ellos usen sus instintos, aquellos que en la montaña les indican donde pisar para no desbarrancarse.

Si no pueden traerlas piensen en enganchar los cañones a alguna camioneta pintada de verde y olvíndense.

Pero mi Coronel nos dio la orden de hacerlo y nos dijo que Ud nos ayudaría.

Yo puedo ayudarlos con las cosas que tienen sentido. Convencer a una mula de que pase sobre una boca de tormenta en medio de un desfile rodeada de gente, con altoparlantes y desoyendo a sus instintos… es un sin sentido.

D- Fobia Equina

Se denomina fobia equina a la reacción de temor irracional o enfermizo que puedan tener los caballos hacia una persona, animal o cosa.

Es importante la idea del carácter enfermizo o irracional que debe tener una reacción para que se la denomine fobia. Son reacciones descontroladas de miedo que tienen algunos pocos animales  (no todos), a cosas determinadas sin que podamos entender la lógica de su existencia. Muchas veces sabemos que el elemento no es peligroso para ellos y sin embargo no logramos que lo acepten: Fobia al agua, a los trailers, a las gateras, a los perros, a las tormentas, a los alambres en el suelo, a algunos animales domésticos o silvestres, a las máquinas o vehículos, a las inyecciones, al herrero, al veterinario, etc.

No hay razón para sorprendernos al pensar en las fobias que puedan tener los caballos siendo que una de cada diez personas tiene fobias: Fobia a las arañas, fobia a volar en avión, fobia a las alturas, fobia a los lugares cerrados, fobia a las víboras, fobia a nadar en el mar, fobia a la oscuridad y tantas otras. Aún siendo capaces de procesar mentalmente que ellas no suponen peligro resulta muy difícil superar o controlar una fobia.

La realidad es que los factores que pueden desencadenar las fobias pueden ser genéticos, ambientales o una mezcla de los dos. Aparecen cuando los animales han sufrido un alto nivel de stress debido a su presencia.

No hay una causa específica que provoca el miedo inicial, pero existen causas posteriores que desencadenan la fobia. Un caballo puede tener miedo de entrar a un tráiler sin haber estado allí jamás y se resiste a hacerlo. Si los que lo conducen pierden la paciencia, pues les toma mucho demasiado tiempo cargarlo y lo agreden, se elevará el nivel de stress y esa situación puede desencadenar la fobia. Estaremos hablando de fobias por Asociación directa.

Las experiencias traumáticas indirectas pueden ser la razón de fobias futuras. Si la madre de un potrillo se enreda en un alambre y debido a esto se desencadena una situación de alto stress, su hijo podría en el futuro tener miedo fóbico a los alambres. Hablaríamos de Asociación Indirecta. En estos casos existe el aprendizaje como elemento diferencial pues algunos potrillos conservarán en su memoria la situación negativa y otros pueden no verse afectados.

Cuando hablamos de Causas genéticas que pueden originan fobias nos referimos a determinadas tendencias específicas de algunas líneas de sangre que causan problemas en determinadas situaciones. Es bien conocida la predisposición de algunos animales a no dejarse tocar las orejas. Este problema muchas veces se transmite genéticamente y llega a ser un verdadero problema, aunque tomemos todas las precauciones necesarias con los potrillos de esta genética.

Las fobias aparecen debido al instinto de preservación de cada especie. Es posible que un grupo de caballos no hayan sufrido jamás una situación de stress frente a un incendio pero todos evitarán atravesar las llamas.

Cuando entendemos que un caballo no domina determinadas situaciones y se angustia buscando una forma de disparar de algo que le da miedo, será necesario tranquilizarlo con suavidad y dedicarle el tiempo que necesite para que supere el temor. No hacerlo puede desencadenar reacciones fóbicas en su futuro y estas nos afectarán a nosotros y a su desempeño de manejo deportivo. 

Entender la terminología es muy importante

Te puede interesar
Cerrar X